Ruta por Los vestigios de la Guerra Civil en Teruel.

Ruta por Los vestigios de la Guerra Civil en Teruel.

Compartelo con tus amigos


En esta serie de rutas por el jiloca – Teruel ( que puedes ver en este enlace ) Comenzamos una nueva la ruta por la comarca en las cercanías de Caminreal.

Saliendo en dirección Alcañiz ( Teruel ), a pocos kilómetros, tomaremos el desvió hacia Rubielos de la Cérida, tras recorrer algunos metros, encontramos una señal que nos indica » vestigios de la Guerra civil» Allí, sobre un pequeño promontorio compuesto por arcillas rojizas, hay una línea de trincheras que rodea todo el cerro y que se encuentra también defendido por algún nido de ametralladora.

En los alrededores de esta trinchera, vinculada al ejército nacional, existen además pequeños refugios, apenas perceptibles ya en la superficie.

Es la primera parada de esta ruta por los vestigios de la guerra civil Española en la Comarca del Jiloca de Teruel ( Aragón ) . Donde el visitante descubrirá nidos de ametralladora, refugios para tropas, trincheras y algún bunker y La cual podemos realizar en coche, moto o bicicleta.

Vestigios de la Guerra en el Jiloca.

Video de la ruta 1ª parte

Anuncios

Vestigios de la Guerra en el Jiloca ( Teruel )

La Comarca del Jiloca ( Aragón ) cuenta con un importante patrimonio bélico.

Las técnicas de fortificaciones de campaña se perfeccionaron a lo largo de la contienda, pasando de estructuras simples improvisadas hasta complejos sistemas de fortificaciones en hormigón y supusieron, a nivel bélico, un punto de conexión entre las formas de combate heredadas del s. XIX y la guerra moderna.

El frente en la provincia de Teruel se estabilizó a finales de 1936 como una continuación de la existente en las provincias de Zaragoza y Huesca, que dividía de norte a sur en dos mitades al territorio aragonés. Evolucionando principalmente a lo largo del curso del río Jiloca y la carretera que comunicaba Teruel con Zaragoza, hasta llegar a la capital.

Las mayores concentraciones de vestigios se localizan dentro de la zona franquista, en localidades como Bueña y Singra, Destacando Rubielos de la Cérida que cuenta con una alta densidad de vestigios.

Un poco de Historia

El entorno de Río Jiloca, como buen nudo de comunicaciones, no fue ajeno al conflicto de la Guerra Civil y fue una línea muy disputada.

Desde diciembre de 1936 y enero de 1937 los gubernamentales intentaron realizar avances en sus líneas para controlar y cortar la vía de comunicación con Zaragoza.

La amenaza para los franquistas de las posiciones republicanas de Sierra Palomera quedó neutralizada definitivamente en febrero de 1938 con la Batalla de Alfambra, al mismo tiempo que el cuerpo de Ejercito de Galicia atacaba desde Celadas y la 5ª División rompía el frente por Rubielos de la Cérida en dirección a Argente. 

La Ruta

Como os comentaba al principio del articulo, nuestra ruta comienza en la llamada posición del Balsete ( Caminreal )

Pertenecia al ejercito franquista y  que controlaba el acceso desde Rubielos de la Cérida y Vivel del Río. Así como un pozo de agua para el suministro de caballerias y soldados

Se extiende por todo el cerro, con una línea de trinchera perimetral excavada en el terreno arcilloso que, rodeando el lateral este, comunica dos nidos de ametralladora construidos en hormigón y colocados en las caras norte y sur.

El acceso al cerro es muy fácil ya que no es muy alto y desde allí podemos contemplar un hermoso paisaje.

Desde este Punto continuaremos el camino hasta Rubielos de la Cérida.

Rubielos de la Cérida

Rubielos de la Cérida es la localidad situada a mayor altitud de la Comarca del Jiloca.
La cual tiene una curiosa historia, casi una leyenda, sobre la aparición de la sima o más conocida como “El Charco” en el mismo centro del pueblo.

esta zona esta recuperada y junto al humedal podemos encontrar paneles informativos que nos hablan de esta curiosa historia.

También encontraremos información sobre la ruta por los vestigios de la Guerra civil en el valle del Jiloca ( Teruel )

Muy cerca de la población , dirección a Bueña, encontramos la segunda para obligatoria en nuestra ruta.

Los Pilones de Rubielos de la Cérida

Esta zona se convirtió en uno de los núcleos de control de las posiciones republicanas de Argente y del sector de sierra Palomera. Los intentos de avance republicanos hacia el Jiloca y Teruel obligaron a los mandos franquistas a tomar medidas de precaución, realizando potentes labores de fortificación.

la posición más espectacular y mejor conservada de toda la provincia de Teruel y que constituye uno de los más interesantes de toda la provincia, no solo por su morfología, sino también por la historia que va asociada al mismo.

Dichas trincheras tienen 480 metros de longitud, a lo largo de los cuales existen 58 puestos de tiro, varios nidos de ametralladora, y hasta un bunquer excavado en la piedra.


A través de una recreación histórica en este video sabrás que paso en este pueblo durante la guerra civil española.


Anuncios

Siguiendo en dirección a Bueña y poco antes de llegar al cruce de la carretera que viene de Argente . Nos encontramos con los restos de otra posición , la Cota 1314, su acceso no esta señalizado y hay que buscar por la zona hasta encontrarla.

( en el mapa descargable que os dejo al Final del post , os he señalizado el lugar exacto de las diferentes posiciones que hemos visitado )

Esta Posición defensiva republicana esta organizada en torno a un largo ramal de comunicación casi rectilíneo de 200 metros, que comunicaba una masía usada como puesto de mando o zona de vida con la línea de vanguardia. En todo el trazado aun se conservan restos del parapeto realizado con la tierra extraída por la excavación. 

Bueña

Esta localidad de Teruel ( Aragón ) se encuentra enclavada entre dos montes y cuenta con diferentes elementos de interés y caracteriza por el empleo de la mampostería y el tapial en su arquitectura tal y como se puede ver en diversas viviendas y edificaciones secundarias. 

Pero si por algo se conoce este municipio es por el importante yacimiento paleontológico situado en la ladera del monte junto a la población. Se trata de unas pistas o huellas fósiles llamadas «Megaplanolites ibericus», únicas en el registro de fósiles europeo por lo que están catalogadas como punto de interés geológico internacional.

ya saliendo de Bueña entre unos espectaculares acantilados llegamos a nuestra siguiente parada. A un lado de la carretera veremos una indicación que nos conduce a los siguientes vestigios de la Guerra civil.

La Solana Larga

Esta posición esta ubicada sobre un cerro casi completamente cubierto de arbolado y se encuentra bastante escondida. Ya de por si encontrar el panel informativo es una tarea un poco complicada. pero, como os comente mas arriba, en el mapa que acompaña este post os he marcado cada uno de los lugares para que os sea fácil su localización.

 La posición controlaba una posible vía de acceso a través de un barranco, así como el cercano trazado de la carretera.

Un poco de Historia

La población de Bueña se encontraba, junto con los términos vecinos de Singra y Rubielos de la Cérida, en la línea de frente que se oponía a la republicana de Argente, Aguatón y sierra Palomera.

Junto con Solana Larga, varias posiciones defensivas de primera línea (La Sartaneja, El Cabezo) impedían el avance republicano hacia el valle del Jiloca.

Durante el mes de septiembre de 1937 se produjo uno de estos intentos de avance gubernamental, con el objetivo de controlar y cortar la vía de comunicación entre Zaragoza y Teruel.

La ofensiva fue detenida desde este conjunto de posiciones, principalmente desde la de El Cabezo, por la compañía de la Guardia Civil “La Calavera”.


Video de la ruta 2ª parte


Ahora cogeremos la nacional que nos lleva a Teruel y nos desviaremos hacia Singra. A la entrada de la población ya tenemos unos indicadores hacia el siguiente vestigio.

Singra

Singra, históricamente y ha sido una población clave como punto estratégico en numerosas guerras y batallas durante diferentes épocas gracias a su situación geográfica en el Valle del Jiloca.

El resto más antiguo es la torre de la Iglesia Parroquial, que conserva el aspecto fortificado ya que anteriormente era una de las torres que conformaban la muralla del Castillo de Singra, quedando en la actualidad como el único resto del mismo.

Trincheras » los Cabezos»

A poco más de 2 kilómetros encontraremos la posición de los cabezos.

Esta posición tuvo su momento de máxima actividad bélica durante los días 25 al 29 de enero de 1938, cuando la 27ª División republicana (antigua “Carlos Marx”) atacó las posiciones franquistas entre Singra y Villarquemado en un intento de cortar las comunicaciones y el flujo de reservas que abastecían a las fuerzas que amenazaban Teruel, entonces todavía en manos republicanas. A pesar de que se llegó a tomar el Cabezo Bajo, los defensores de la 54ª División, apoyados por la 1ª de Navarra, en tránsito a Teruel, consiguieron repeler el ataque.

La posición está dividida en dos sectores. La parte baja que se organiza en torno a un gran refugio subterráneo de hormigón armado y La parte alta que conecta tres construcciones en hormigón: dos nidos de ametralladora y una posición de pelotón.

En ella, como en los otros nidos, se conservan varias inscripciones que hacen referencia a la unidad que construyó las fortificaciones: “ZAPADORES Nº 5 8ª CIA, VIVA ESPAÑA, 1ª SECCIÓN”.

Anuncios

Para terminar Nuestra Ruta por los vestigios de la Guerra civil en el Jiloca de Teruel nos dirigiremos por la carretera comarcal que viene desde Argente hacia Torrelacarcel.

Fortificaciones de Torrelacarcel

Este imponente conjunto de fortines defensivos construidos en hormigón está compuesto por cuatro elementos, dos fortines cuadrangulares y otros dos nidos de ametralladora dispuestos en cremallera. La conservación estructural es excelente y  el Ayuntamiento de Torrelacárcel ha señalizado los fortines mediante paneles interpretativos.

Este Puesto es de suma importancia ya que en su entorno tuvo lugar la famosa Batalla de Teruel.

Nuestro recorrido termina a pocos metros, en la llamada tumba del Alemán. Uno de los numerosos monolitos construidos justo después del fin de la guerra por la embajada alemana en España como homenaje a soldados y pilotos alemanes que lucharon con los franquistas y que fallecieron en acciones de combate en los meses de la batalla de Teruel.

En este podemos ver –escrito en su lengua materna– “Aquí cayó por la libertad de España el 12-2-38 nuestro camarada Ludwig Ottzen”.

Fue cabo primero de transmisiones de la legión Cóndor y murió accidentalmente al estallarle una granada de mano.


MAPA DE LA RUTA Y PUNTOS DE INTERES

Powered by Wikiloc

También te pueden interesar :



Compartelo con tus amigos