
Tierra de Fronteras
En esta Ruta en coche por Teruel ( Aragón ) descubriremos una tierra de fronteras que recorre la parte Oeste de la comarca del Jiloca.
En nuestro trayecto nos introduciremos en un mundo mágico de atardeceres luminosos y de naturaleza seductora y la cual evoca las contiendas que marcaron el límite de reinos y de pueblos.

Descubriremos aspectos patrimoniales de Carácter, artístico e Histórico como las minas de ojos negros, que desde principios del siglo XX y hasta 1986 fueron el principal motor económico de la zona. También destacan las construcciones de carácter civil y religioso, como iglesias, ermitas, castillos y casas solariegas, además de los característicos peirones, construcciones dedicadas a la advocación de los santos y cuyo fin es guiar y proteger al viajero.
En su patrimonio natural no podremos pasar por alto las parameras de Blancas, donde las duras condiciones climáticas han dado lugar a un extenso territorio estepario donde se cobijan y alimentan múltiples aves migratorias y donde encontraremos Milenarias Sabinas.
Al final de este recorrido por Teruel, llamará nuestra atención la laguna de Gallocanta, la mayor Laguna de agua salada de la Península ibérica a la que acuden año tras año cientos de especies de aves, siendo la Grulla la más conocida.
Ruta por la Provincia de Teruel
Nuestro Punto de Partida será la población turolense de Peracense, situada a 54 km. de la capital y cuya rojiza arquitectura realizada en su mayoría con piedras de rodeno, no deja de sorprender al viajero. En esta población es muy aconsejable darse un paseo e ir descubriendo sus encantadores rincones. Muy cerca de la localidad encontraremos una Carrasca Milenaria de espectaculares dimensiones.
Desde aquí tomaremos dirección a su castillo, en el camino ya empezaremos a disfrutar de las formaciones rocosas de su entorno y de pronto la silueta escarpada de esta fortaleza nos sorprenderá.
El castillo de Peracense
Uno de los lugares más emblemáticos de la Provincia de Teruel.
Esta impresionante fortaleza realizada en piedra de rodeno se encuentra asentada en una prolongación rocosa y hace que este castillo fuese un enclave defensivo de primer Orden y fundamental en la defensa del reino de Aragón durante el siglo XIV.
Una vez hemos llegado al castillo veremos una amplia zona de aparcamiento y un parking adaptado a personas con movilidad reducida, desde podemos acceder a un Mirador totalmente adaptado donde encontraremos Unas Hermosísimas vistas del castillo y del Paraje que lo rodea.
También desde Las Zonas de parking disponemos de indicaciones con las diferentes rutas senderistas que podemos realizar alrededor del castillo, las cuales merece mucho la pena realizar ya que nos darán una espectacular perspectiva del castillo de Peracense.
Su situación geográfica lo convierte también en un excelente mirador donde veremos en su plenitud el valle del Jiloca. Lugar donde, más tarde, llegaremos en este fantástico viaje por Aragón.
En este POST podrás conocer más detalles de este Impresionante castillo


Desde el castillo de Peracense el camino nos llevará a la Población de Ródenas, otra de las paradas imprescindibles en esta ruta por la Provincia de Teruel.
Ródenas
Este Precioso pueblo, rebosa encanto en todos sus rincones. La perfecta simbiosis entre la piedra de rodeno, utilizada en sus casas, y el entorno que rodea el pueblo, convierten a Ródenas en una visita obligatoria para los visitantes de la Sierra de Albarracín. En sus calles se conservan algunas bellas casonas de los siglos XIII a XVII. La cisterna o aljibe musulmán es quizá la obra más emblemática del pueblo, un ejemplar único que se remata con una torrecilla coronada por un cupulín de hierro.
También en esta población de la sierra de Albarracín, se encuentra el centro de interpretación del rodeno, ubicado en el antiguo horno. Un precioso edificio de 1800. En el entorno de la población podremos contemplar una gran cantidad de petroglifos.
Ya En el Camino que nos conduce desde Peracense a Villar del salz, encontraremos uno de los peirones más bellos de la comarca del Jiloca.
En esta población destaca la casa consistorial por su atípica construcción, y junto a ella, La lonja- trinquete.
Ahora es el momento de adentrarnos en la llanura y viajar a una época gloriosa.
Ojos negros

Ojos negros esconde un rico patrimonio natural y artístico, desde las minas de Hierro a cielo abierto, hasta el molino de viento, las salinas reales, la iglesia y numerosas ermitas.
en sus barrios Mineros ( del centro, del hospital y la relojería ) se pueden ver restos de su esplendoroso pasado.
Os recomiendo , una vez pasado el barrio Minero y antes de llegar a la población, desviarnos unos pocos metros hacia las salinas reales. Una instalación industrial muy interesante, desde un punto de vista de la naturaleza y como antiguo elemento etnológico.
Otro de los elementos que nos sorprenderán será cruzarnos con un molino de viento. Recientemente restaurado y el cual es posible visitar si previamente hacemos una petición en el ayuntamiento.



Dejando ya la zona montañosa nos adentraremos en las parameras de Blancas.
Tierra de Fronteras
Aquí las duras condiciones climáticas han dado lugar a un extenso territorio estepario donde se cobijan y alimentan múltiples aves migratorias y donde encontraremos milenarias Sabinas. Un buen lugar para disfrutar de los paisajes que nos ofrece el camino.
Esta zona fue primera línea defensiva de la frontera con Castilla y la mayoría de las Iglesias sirvieron de fortaleza o fueron construidas sobre restos de castillos.
En las Poblaciones podremos admirar numerosos ejemplos de casas solariegas con una arquitectura típica Aragonesa.
Una vez habiendo disfrutado de este entorno natural y de observar el vuelo de distintas aves que habitan en la zona llegamos a Odón. Entre las calles de esta población podremos realizar un agradable paseo y descubrir la iglesia y la casa de los Fuertes, otro bello ejemplo de Arquitectura típica Aragonesa, así como subir hasta la Ermita de Nuestra Señora la Virgen de las Mercedes, desde donde tendremos una preciosa vista de nuestro destino, La laguna de Gallocanta, situada en el fondo de una cuenca endorreica, entre las Provincias de Teruel y Zaragoza y Considerada la laguna natural de agua salada más grande de la península ibérica.
Ya próximos a esta laguna se extiende el Campo de Bello, zona de tradición agrícola y ganadera.
En Bello todavía se pueden ver restos del castillo ( recordemos que estamos en una zona fronteriza entre los reinos de Aragón y Castilla ) De el se conservan algunos lienzos de Muralla y la torre , utilizada hoy en día como vivienda particular.
La Laguna de Gallocanta
Al finalizar el día, antes de emprender nuestra próxima ruta, podemos darnos un paseo por los alrededores de la laguna de Gallocanta, declarada Zona de especial protección para las aves y refugio de fauna silvestre. y disfrutar de uno de los atardeceres más espectaculares de Aragón, acompañados, en época de migración, por el cacareo de las grullas. Uno de los más hermosos espectáculos que nos puede ofrecer la Naturaleza.

También te pueden interesar :