La Comarca del Jiloca. Un paseo Junto al río.

La Comarca del Jiloca. Un paseo Junto al río.

Compartelo con tus amigos


La Comarca del Jiloca ( Teruel ) está vertebrada por el río que le da nombre y ha sido desde la antigüedad una vía de comunicación entre la Meseta, el Valle del Ebro y Levante.

Por esta ruta pasó el Cid camino de Valencia y por el Valle del Jiloca llevaron los cristianos a cabo su expansión hacia el sur.

ruta por teruel, jiloca

En la Anterior Ruta en coche por Teruel, que puedes consultar aquí,

Dejábamos atrás parte de nuestro recorrido por la comarca del Jiloca y descubrimos el Importante patrimonio Mudéjar que se encuentra en esta provincia de Aragón. Llegando Hasta Calamocha.

Hoy partimos de esta población turolense para conocer el patrimonio Hidráulico e industrial que hay Junto al Río Jiloca.

Una tierra donde sus gentes están arraigadas a sus tradiciones. Tierra de agua y Azafrán

Vamos a coger Carretera…¡¡¡¡

La Comarca del Jiloca

Tras amanecer en Calamocha, una población cuyos orí­genes documentados se remontan a la Alta Edad Media y la cual encierra algunas sorpresas al viajero. Partimos en Busca de uno de los Grandes Hitos del Camino del Cid.

Anuncios

El Poyo del Cid . 

Esta pequeña localidad se encuentra ubicada junto a un antiguo asentamiento celtíbero romano e importante enclave arqueológico, el Cerro de San Esteban, donde también se levantó, durante la Alta Edad Media, un campamento fortificado que algunos estudiosos achacan al Cid.
Hecho que da nombre al pueblo y sobre el que desde hace años se ha consolidado una fiesta de carácter medieval.

Cerro de San Esteban,

Desde lo alto del cerro de San Esteban las vistas de todo el valle del Jiloca en dí­as claros son magní­ficas y según se cuenta pueden divisarse hasta una treintena de pueblos.


Saliendo de esta Localidad en dirección hacia el lavadero de lanas, en el cual, aunque actualmente esté en ruinas, vale la pena detenerse unos instantes para comprender la importancia de estas industrias en la zona.

Y pasando la ermita de la Virgen del Moral, a unos pocos Km nos encontraremos con nuestra próxima parada.

Fuentes Claras.

Conocida por ser rica en fuentes y manantiales, de ahí su nombre. 

En este aspecto cabe destacar las llamadas “Pesqueras”, o pequeñas surgencias que tienen su origen en el subsuelo, pasan por el interior de algunas de las casas del municipio y son uno de los ejemplos más curiosos del aprovechamiento del agua.

Esta Población, para mi gusto, tiene uno de los más bellos y curiosos Campanarios de la zona, el de la Iglesia Parroquial de San Pedro, un templo gótico – renacentista, junto al cual el visitante podrá contemplar las rejas de forja de otro de los edificios más importantes del municipio, la Casa Grande.

A la salida de la Población, dirección a la estación de tren, Nos encontraremos con un Molino. Otra Muestra del patrimonio Hidráulico que se encuentra a las orillas del Río Jiloca.


Sigiendo nuestro viaje en coche por Aragón , siempre por carreteras secundarias, de pronto nos sorprendera una magnifica construcción.

La estación de Caminreal

Durante varias décadas las instalaciones de Caminreal constituyeron un importante nudo ferroviario en el que se cruzaban varios trazados ferroviarios procedentes de Calatayud, Zaragoza y Teruel

Fue en su momento la estación de ferrocarril más moderna de España, ya que fue la primera con cambio de vías automático.

Como legado podemos contemplar este bello edificio, hoy lamentablemente abandonado, y el cual nos habla de esa esplendorosa época.

Afortunadamente hay un Proyecto en marcha para ubicar en esta estación una de las tres sedes del futuro Museo Aragonés del Ferrocarril.

Muy cerca, en uno de los antiguos edificios que pertenecían a la estación, se encuentra el centro de interpretación del «CICAR» ,  la ciudad romana de “La Caridad”, en proceso de excavación y cuyos restos se encuentran a las afueras de Caminreal.

Este yacimiento arqueológico está considerado como el más importante de la comarca del Jiloca, y uno de los más interesantes del Aragón romano, tanto por su estado de conservación como por la cantidad, variedad e interés de su cultura material.

Tras pasar por » la Caridad» nos encontraremos con la ermita de la virgen de las cuevas, donde podremos hacer un descanso junto a sus Moreras y disfrutar de los sonidos del campo. Frente a ella se encuentra el Molino harinero y el lavadero que una vez más nos vuelven a hablar de la importancia de las aguas del Río Jiloca en esta comarca de Teruel.

a lo lejos un campanario Mudéjar nos indica el camino a seguir.

ruta mudejar teruel

Torrijo del Campo

Una población con una gran tradición jotera y artesanal donde, como hemos comentado, llama la atención la torre de la iglesia parroquial de San Pedro, considerada la más alta de toda la Comarca.

Anuncios

Y llegamos al final de nuestra ruta de hoy encaminandonos hacia el paraje natural que le da vida al río Jiloca.

Monreal del Campo

Municipio conocido por su cultivo del azafrán, de gran interés e importancia tiempos atrás por su actividad económica y actualmente por ser una de las tradiciones que hasta hoy día se siguen conservando en esta Comarca.

imprescindible Visitar el Museo Monográfico del Azafrán.

Ubicado en el interior de una casa- palacio de estilo clásico aragonés de los ss. XVII- XVIII y en el que se expone con toda claridad el trabajo del cultivo, recogida, esbrine y venta del mismo, así como todos las herramientas utilizadas para ello.


Y ya para revivir la historia de Monreal del Campo el viajero deberá cruzar alguna de las largas calles que corren perpendiculares a la carretera y entrar en el núcleo antiguo, fácilmente localizable gracias a su solitaria torre campanario, divisable desde muchos puntos de la localidad.

La torre actual se asienta sobre un montí­culo: este lugar es el origen de Monreal, pues en él se construyó por orden de Alfonso I el Batallador un pequeño castillo que, a principios del siglo XII, constituí­a un puesto de avanzada en la amplia llanura del Jiloca, y un bastión defensivo frente a la vanguardia almorávide.

Del viejo castillo no queda nada: en 1840, durante las guerras carlistas, Monreal fue escenario de choques entre liberales y carlistas que produjeron graves incendios en la villa, arruinando el castillo y la primitiva iglesia.

El fin de la ruta lo haremos en el paraje conocido como “Ojos del Jiloca” .

Los Ojos del Jiloca

Se encuentran a unos dos kilómetros de la localidad, constituyendo el nacimiento del río Jiloca y uno de sus espacios naturales más interesantes.

Su nombre hace alusión a la forma de manar el agua, que crea en torno al manantial unos espacios circulares. Alrededor de los Ojos se mantiene un frondoso prado que ha ido menguando a lo largo de la historia y por el que merece la pena darse un paseo.

MAPA DE LA RUTA

Powered by Wikiloc

También te pueden interesar :



Compartelo con tus amigos