El Azafrán. La especia más Valiosa del Mundo.

El Azafrán. La especia más Valiosa del Mundo.

Compartelo con tus amigos


El azafrán «auténtico» es la especia más cara y apreciada del mundo y su comercio se remonta a los tres mil años de antigüedad.

Llamado también el “oro rojo”,el azafrán español es
un producto muy apreciado en la cocina internacional.

Sin embargo poco se conoce de su elaboración, un
cultivo minoritario en todo el mundo y que tuvo
aquí, en la comarca del Jiloca de Teruel una de sus principales áreas de producción internacional. La cual, hoy en día, se está recuperando en un cultivo ecológico y de forma artesanal y natural.

En este Post podrás descubrir sus beneficios, cómo se cultiva, que es y cómo se Usa el Azafrán de Teruel ( España ) .

¿ Que es el Azafrán ?

El azafrán es una planta perenne con una altura que va de los 10 a los 25 cm normalmente, con hojas verdes y largas, y flores de color violáceo con 6 pétalos y 3 estigmas.

Estos estigmas son lo que se usan como la especia que todos conocemos como azafrán. Una especia de alto valor económico que requiere bastante mano de obra para su producción y que se usa principalmente como condimento, y también en medicina.

Procedente originariamente de Oriente y cultivada en algunas provincias españolas desde hace cientos de años, entre ellas la comarca del Jiloca (Teruel).

¿ Como se Cultiva ?

No es muy exigente en cuanto a suelo, aunque prefiere uno ligero y con drenaje fácil.

Esta planta no necesita demasiada agua y suele bastar con que llueva cada cierto tiempo, preferentemente en primavera y otoño.

Se siembra desde junio a julio según la zona y La cosecha se realiza entre octubre y noviembre, debiendo hacerse la recolección a primeras horas de la mañana.

¿ Cuanto cuesta el Azafrán ?

La delicadeza extrema de las plantas del azafrán obliga a que todos los trabajos relacionados con su cultivo y transformación se realicen de forma manual, por lo que el azafrán es considerada la especia más cara del mundo -su precio puede llegar a superar los 3.000 € /kg.

Propiedades del Azafrán

Se utiliza principalmente en alimentación, como colorante y por su poder aromático.

El azafrán en medicina

En medicina tiene varios empleos: como estimulante de la digestión, para abrir el apetito, para prevenir la aparición de piedras en la vesícula biliar, para proteger el hígado, para enjuagues bucales y para hacer más llevadera la menstruación femenina. También se le atribuyen propiedades como antioxidante, anticancerígeno, antidepresivo, para prevenir enfermedades cardiovasculares y para mejorar la memoria.

Anuncios

El azafrán en la cocina

Sus cualidades como especia recomiendan su uso en recetas con escasa componente grasa, tales como en guisos a base de legumbres, marisco, pescados blancos y, por supuesto, como complemento perfecto a todo tipo de arroces.

La Comarca del Jiloca, Tierra de Azafrán

Hasta finales del pasado siglo, un viajero que pasara por los pueblos del alto Jiloca hacia mediados de octubre se sorprendería al ver como parte de los terrenos de cultivo se mostraban, incluso desde lejos, como una intensa alfombra azulada.

Y aún se extrañaría más al comprobar que en esos campos crecían unas pequeñas flores mientras familias enteras se afanaban para recogerlas.

El tan preciado “oro rojo” supuso hasta hace treinta años una importante fuente de riqueza para numerosas familias de todos los pueblos de esta comarca de Teruel.

Tras la recuperación de su cultivo por parte de un grupo de productores. En esta zona se vuelve a tener en alta estima al azafrán, poniendo especial cuidado en su secado y tostado, y realizando esfuerzos en investigación para conseguir un mayor rendimiento y mejoras en la recolección.

Todo ello hace que, junto con su proceso de elaboración artesano, estemos ante uno de los mejores azafranes del mundo.

Actualmente, la Asociación de Productores de Azafrán del Jiloca -AZAJI- está trabajando para obtener de la Unión Europea su reconocimiento como Denominación de Origen.

rosa de azafrán

El Museo del Azafrán de Monreal del Campo.

Se encuentra situado en la plaza mayor del pueblo, en la segunda planta Museo Monográfico del Azafrán. 

Este edificio era una antigua casa solariega de finales del siglo XVII, principios del XVIII.
Más tarde fue colegio y  se reformó a principios de los años ochenta para albergar la exposición, la biblioteca y diferentes salas de exposiciones y actividades.


El museo del azafrán tiene como finalidad salvaguardar la cultura y tradición de este cultivo, que años atrás, fue muy importante para la economía de Monreal del Campo y toda la Comarca del Jiloca.

Contiene más de 150 piezas que abarcan todos los procesos de este cultivo, desde la preparación de la tierra para la plantación, hasta la venta del producto, pasando por la recogida de la flor, desbrizne o «esbrine» de la misma, tueste y pesado, todo ello ilustrado con fotografías.

Además de las piezas podemos encontrar paneles con dichos, refranes, jotas…un gran patrimonio oral recopilado cuando esbrinando alrededor de una mesa se pasaban horas y horas.


TE PUEDE INTERESAR :


Compartelo con tus amigos